Horario de atención: Lunes a Viernes - 8:00 - 12md y de 1:00 - 5:00pm

Plan Regulador Poás

El proceso elaboración de este Plan Regulador se ha generado en dos periodos, uno que va del 2008 al 2012, y el otro que parte del 2013 al 2020. Ambos con financiamiento del Fondo de Preinversión de MIDEPLAN. En el primer periodo, la ECG se dedicó a generar todos los estudios técnicos requeridos en el Manual de Planes Reguladores, y en el segundo; ha concentrado sus esfuerzos en elaborar los Índices de Fragilidad Ambiental (IFA's), Análisis de Alcance Ambiental (AAA) y Reglamento de Desarrollo Sostenible (RDS). Por lo que, al generar los nuevos estudios de la variable ambiental fue necesario lo siguiente: a) incorporar los resultados ambientales en la propuesta inicial y b) actualizar la información generada en el primer período.

En este caso la Universidad Nacional y la Municipalidad de Poás cuentan con un convenio marco de cooperación vigente y con un contrato (UNA-CVE-735-2015) en el que se están elaborando los Estudios Ambientales según lo establecido en el decreto No. 32967-MINAE y la actualización de la propuesta de Plan Regulador. El contrato fue enviado por la Municipalidad de Poás a la Escuela de Ciencias Geográficas mediante oficio MPO-ALM-021-2016 indicando su visto bueno y por parte del Fondo de Preinversión de MIDEPLAN mediante oficio FP-033-16 con fecha del 01 de febrero del 2016.

El proceso elaboración de este Plan Regulador se ha generado en dos periodos, uno que va del 2008 al 2012, y el otro que parte del 2013 al 2020. Ambos con financiamiento del Fondo de Preinversión de MIDEPLAN. En el primer periodo, la ECG se dedicó a generar todos los estudios técnicos requeridos en el Manual de Planes Reguladores, y en el segundo; ha concentrado sus esfuerzos en elaborar los Índices de Fragilidad Ambiental (IFA's), Análisis de Alcance Ambiental (AAA) y Reglamento de Desarrollo Sostenible (RDS). Por lo que, al generar los nuevos estudios de la variable ambiental fue necesario lo siguiente: a) incorporar los resultados ambientales en la propuesta inicial y b) actualizar la información generada en el primer período.

En este caso la Universidad Nacional y la Municipalidad de Poás cuentan con un convenio marco de cooperación vigente y con un contrato (UNA-CVE-735-2015) en el que se están elaborando los Estudios Ambientales según lo establecido en el decreto No. 32967-MINAE y la actualización de la propuesta de Plan Regulador. El contrato fue enviado por la Municipalidad de Poás a la Escuela de Ciencias Geográficas mediante oficio MPO-ALM-021-2016 indicando su visto bueno y por parte del Fondo de Preinversión de MIDEPLAN mediante oficio FP-033-16 con fecha del 01 de febrero del 2016.

En esta propuesta la Escuela de Ciencias Geográficas por su orientación en ordenamiento territorial y el estudio los procesos espaciales que ocurren en un territorio, busca estudiar el componente de variabilidad climática e incorporarlo como un parámetro fundamental en la planificación territorial y urbana.

Poás, Chorreras: Recurso hídrico. "/
 

Características del Cantón

De acuerdo a la División Territorial Administrativa de la República de Costa Rica, Poás es el cantón número 08 de la provincia de Alajuela, creado mediante la Ley No. 14 del 15 de octubre de 1901, segregado del cantón de Alajuela. Los límites cantonales entre Grecia y Valverde Vega se establecen mediante el decreto No. 766 publicado el 26 de octubre de 1949 y la Villa de San Pedro es declarada Ciudad mediante la Ley No. 3200.

Poás está conformado por los distritos: San Pedro distrito No. 208 01, San Juan distrito No. 208 02, San Rafael distrito No. 208 03, Carrillos distrito No. 208 04 y Sabana Redonda distrito No. 208 05.

Las coordenadas geográficas medias del cantón están dadas por 10°06'27" latitud norte y 84°14'59" longitud oeste. La anchura máxima es de veintidós kilómetros, en dirección noreste a suroeste, desde el cráter del volcán Poás hasta la confluencia de los ríos Poás y Prendas. El cantón se ubica en las Hojas Topográficas 1:50 000 (IGN): Naranjo, Barva, Poás y en las Hojas Topográficas 1:10 000 (IGN): Caracha, Carbonal, Chilamate, Gertrudis, Rosales, Tacacori, Tacares.

De acuerdo al Censo de Población 2011 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), el cantón Poás cuenta con una población aproximada a las 29 199 personas. De las cuales, 16 908 habitan en zonas urbanas y las restante 12 291 personas se encuentran en zonas rurales.

Este cantón ha sido tradicionalmente agropecuario, con una gran riqueza cultural y biofísica muy particular. Destaca por su riqueza hídrica y paisajística; la cual esta relacionada con su génesis, paisajes volcánicos, riqueza hídrica superficial y subterránea, fuertes pendientes, ecosistemas de alto valor ecológico, entre otros.

El cantón se localiza en la subcuenca de los ríos Poás-Prendas, se encuentra dentro de la subcuenca del río Poás, la cual forma parte de la cuenca del río Grande, que a su vez forma parte de la cuenca del río Grande de Tárcoles, y esta cuenca mayor drena las aguas del Valle Central hasta su desembocadura en el Océano Pacífico (Protti1983).

Poás comparte características físicas, políticas y económicas, así como también presenta diferencias significativas con sus cantones vecinos de Alajuela y Grecia. En su hidrología comparte la cuenca del río Poás con Alajuela que a su vez; los separa de manera político-administrativa. Poás y Alajuela presentan un desarrollo cafetalero significativo y continuo dentro del sistema de producción de la franja cafetalera del Valle Central. De igual manera, comparten el desarrollo de la actividad lechera.

Por su parte, con Grecia comparte las subcuencas del río Tacares y Prendas. Esta zona presenta gran abundancia de aguas subterráneas. Esto se refleja, en una gran cantidad de nacientes y tomas de aguas, entre ellas la naciente Los Chorros, ubicada en el área protegida Los Chorros, ubicada en el límite entre los dos cantones.

Los riesgos identificados en el cantón, van desde riesgos por amenazas naturales como erupciones volcánicas, fallas tectónicas, deslizamientos y avalanchas, así como; los riesgos por amenaza antrópica, que han causado efectos de degradación y contaminación de suelos y de las aguas tanto superficiales como subterráneas. Los distritos Sabana Redonda, San Juan y San Rafael ubicados en la parte alta del cantón, presentan la más alta vulnerabilidad a la contaminación de los mantos acuíferos y la zonas de recarga acuífera del cantón.

De acuerdo al uso del suelo del cantón realizado en el 2017, las principales actividades que se desarrollan son los cultivos permanentes con un total de 2700.78 hectáreas, seguido del uso forestal con 2524.83 hectáreas, el uso pecuario se evidencia en 1159.39 hectáreas, así como el uso urbano con 606.24 hectáreas, cultivos anuales con 336.85 hectáreas, e industria con 48.30 hectáreas, entre otros.

 

Objetivo general del Plan Regulador

  • Gestionar el desarrollo urbano-rural, a través de la orientación de las actividades socioeconómicas del Cantón Poás, de acuerdo a su función regional agroproductiva y de protección de sus recursos, en especial, el hídrico; a través de instrumentos de regulación y control para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, considerando los principios de equidad, competitividad y sostenibilidad territorial.

Objetivos específicos del Plan Regulador

  1. Identificar las características físico ambientales y socioeconómicas del cantón de Poás, para establecer sus potencialidades y limitantes técnicas, que permitan la construcción del modelo actual territorial.
  2. Diseñar el Modelo Territorial Propuesto, a través de la formulación de objetivos estratégicos de desarrollo y de acciones para la intervención territorial, en base a los principios de equidad, competitividad y sostenibilidad, y con los procesos de participación ciudadana.
  3. Establecer lineamientos urbanísticos y ambientales a partir de instrumentos de regulación y control, expresos en la zonificación, reglamentación y estrategias de intervención, en los Centros Densos Integrales Periféricos (CDI-P) y en asentamientos lineales del cantón Poás, promoviendo la adecuada gestión ambiental y gestión del riesgo en el cantón.
  4. Planificar de manera sostenible y participativa, la inversión y la estrategia de implementación del Plan Regulador, en cuanto a infraestructura de educación, salud y seguridad humana, equipamiento urbano y servicios públicos, en específico de la red de distribución de agua para el consumo humano, que permita mayor equidad y competitividad territorial.
  5. Establecer, la coherente relación entre las propuestas y la gestión del Plan Regulador con las políticas y los planes institucionales-sectoriales, la Política y el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial, la Política Nacional de Gestión del Riesgo, la Política Nacional de Cambio Climático, el Plan GAM 2013-2030, Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local (2016-2025), el Plan Estratégico Municipal (2016-2020), el Plan de Gestión Vial, Plan de Emergencia Local, para el fortalecimiento de las capacidades municipales.

Noticia Destacada

Entrega del estudio IFA: Componente Hidrogeológico a SENARA .

El día jueves 5 de marzo de 2020, el equipo técnico de la Escuela de Ciencias Geográficas, envía a SENARA datos espaciales para validación de Estudio Hidrogeológico.

Solicitud de Asesoría

Puede solicitar una capacitación o un proceso de acompañamiento y asesoría en el tema de Ordenamiento Territorial.

Formulario

Dirección

Escuela de Ciencias Geográficas, Oficina de Planes Reguladores. Universidad Nacional, Campus Omar Dengo. Heredia, Costa Rica. Avenida 1, Calle 9. Apartado Postal: 86-3000 (506) 2277-3637 (506) 2277-3002, progot@una.cr

Nuestros Proyectos

En la actualidad el Programa de Promoción y Gestión del Ordenamiento Territorial cuenta con tres proyectos de investigación y una actividad permanente.

También cuenta con proyectos de vínculo externo entre los que destaca la elaboración de Planes Reguladores.

Donde nos encontramos?

Dirección
Escuela de Ciencias Geográficas, Universidad Nacional, Heredia. Costa Rica
Números Telefónicos
(+506) 2277-3637
(+506) 2277-3002