El proyecto pretende establecer la relación del fenómeno de variabilidad climática en función del cambio de las coberturas y uso de la tierra en la Gran Área Metropolitana como región de análisis y a nivel local para los distritos centrales de Alajuela y Heredia, en un periodo de 35 o 40 años. Partiendo de que las modificaciones realizadas por el ser humano al medio natural, y como estas de forma indirecta o directa han alterado la composición atmosférica, provocando variaciones en la precipitación y temperatura a nivel mundial, regional y local; la cual se suma a la variabilidad natural del clima observada en periodos determinados de tiempo.
La integración de las acciones humanas y su relación con la variabilidad climática, se visualiza como un acercamiento estratégico desde el punto de vista territorial, donde se desarrollen las actividades desde una concepción de sostenibilidad al reducir el impacto del desarrollo humano sobre el ambiente y los recursos naturales. La estimación a futuro asociado al cambio o la variabilidad climática sobre el medio urbano, de acuerdo a (Ezquiaga, 2010) se apoya en una creciente precisión de las previsiones climáticas, donde se integran los factores naturales e incidencia de las actividades humanas, asociadas a parámetros como el aumento de la temperatura, disminución de la precipitación y posible impacto por islas de calor en centros urbanos con aglomeraciones significativas de población.
En esta propuesta la Escuela de Ciencias Geográficas por su orientación en ordenamiento territorial y el estudio los procesos espaciales que ocurren en un territorio, busca estudiar el componente de variabilidad climática e incorporarlo como un parámetro fundamental en la planificación territorial y urbana.

Caso: Centros Urbanos Alajuela y Heredia
Al establecer, la evolución de la distribución de las temperaturas en los centros urbanos se observa un calentamiento paulatino en los centros medios. En el caso de Alajuela, en el año 1986 el incremento de la temperatura se concentra en el casco central urbano y en ciertos focos localizados en su periferia. Estos puntos focales corresponden al desarrollo de urbanizaciones, de las cuales se destacan: La Trinidad, Barrio Corazón de Jesús, el INVU Las Cañas, Ciruelas. También se da la presencia de puntos específicos como el aeropuerto Juan Santamaría y los primeros complejos comerciales. En el año 2001, existe un mayor incremento de la concentración de altas intensidades de temperatura en los puntos focales indicados anteriormente. Mientras que en el centro de Alajuela aparecen islas o manchas con una temperatura inferior al de la centralidad. A su vez en el año 2016, el patrón señalado con anterioridad (1986-2001) no hace más que intensificarse. Se presenta un patrón de distribución más uniforme y que abarca la ciudad de Alajuela y su periferia.
La ciudad de Heredia muestra un comportamiento general similar al de Alajuela, en el que ocurre un incremento en la temperatura superficial durante el período en estudio. No obstante, también presenta sus propias características. Durante el año 1986, Heredia muestra una concentración de altas temperaturas en su centralidad urbana, así como en puntos focales identificados como: Jardines de Roma, Cubujiqui, San Jorge, Peralta, Resindencial Verolis, Ciudadela Bernardo Benavides, Barrio María Auxiliadora, La Fosforera y La Puebla. En el año 2001, se observa una disminución de la temperatura en varios de los puntos mencionados, y aparecen otros que son de interés señalar como: el terreno del Hospital San Vicente de Paul, La Esmeralda, San Fernando, Monte Bello y parte del Sector de San Francisco (ahora Centro Comercial Oxígeno). En términos generales, durante ese año se observaba un patrón deseable del comportamiento térmico de la ciudad de Heredia. Esa situación cambiaría en el año 2016, en el que no solo se revierte esa condición, sino que la temperatura se incrementa de forma considerable en prácticamente toda la superficie de la ciudad. Por medio de la verificación de puntos de muestreo, se establece que los lugares con condiciones térmicas más favorables corresponden a sitios ubicados en los centros de cuadra con vegetación, parques, áreas verdes recreativas, bosque en los cauces de los ríos y quebradas.