Introducción
La Escuela de Ciencias Geográficas ha desarrollado su labor en doce municipalidades: Escazú (1997 - 1998), Esparza (2001 - 2004), Poás en el (2007 - 2012), Siquirres (2007 - 2022), Upala, Guatuso y Los Chiles (2010 - 2012), Atenas (2016-2023), Heredia (2017-2018), Nicoya (2018-2020) Cañas (2021-2024), Bagaces (2021-2024) Tilarán (2021-2024) y San Rafael (2023-2024). Todos los procesos amparados a lo establecido en la Ley de Planificación Urbana para la elaboración de planes reguladores cantonales y contratados bajo la modalidad de Prestación de Servicios por contratación directa de las municipalidades o entes cooperantes nacionales e internacionales. Las municipalidades de Escazú y Esparza se financiaron con recursos propios. Poás y Siquirres lograron financiación a través del Fondo de Preinversión de MIDEPLAN. Los tres cantones de la Zona Norte de Costa Rica fueron financiados por la Cooperación Española, Fundación DEMUCA y Proyecto Río Frío (INBio).
Experiencia
Los investigadores del área cognitiva de la ECG cuenta con experiencia en planificación urbana y regional por haber participado en la elaboración de estudios para el Proyecto de Planificación Urbano y Regional de la Gran Área Metropolitana (PRUGAM) durante los años 2006 y 2010. Se abordaron durante este proceso estudios sobre temáticas como: análisis del paisaje para las zonas periurbanas, deseconomías urbanas, localización de rellenos sanitarios, botaderos de basura, tajos, canteras y capacitaciones en el uso de los SIG a los técnicos municipales, funcionarios de institucionales públicas y actores participes de los procesos de ordenamiento y planificación del territorio en la región de la GAM.
La formación de los equipos de trabajo para la realización de proyectos en planificación y ordenamiento del territorio, se generó a partir de la experiencia de los coordinadores, Geógrafos, con distintas especialidades técnico-científicas y contó con la participación de estudiantes asistentes de Geografía, que desarrollaron destrezas en la práctica de la Ciencia e incluso algunos se desempeñan como Académicos y Coordinadores de Proyectos en la Unidad Académica. Lo que refleja que la participación de la ECG-UNA en los procesos y proyectos de elaborar Propuestas de Ordenamiento, Planificación y Gestión del Territorio ha incidido en la formación docente y profesional de los estudiantes en la carrera y el cuerpo de académicos.
A su vez, la Escuela de Ciencias Geográficas incursionó en la incorporación de la Variable Ambiental en los planes de ordenamiento territorial a partir del Decreto Ejecutivo Nº 32967-MINAE del 2006, en cuya labor ha integrado profesionales como: abogados, arquitectos, planificadores sociales, biólogos, geólogos, agrónomos entre otros, que han contribuido al enriquecimiento de los estudios realizados.
Asumida la experiencia en materia de ordenamiento del territorio, es necesario una visión a futuro que conduzca a la Universidad Nacional hacia el área de la Gestión y Ordenamiento del Territorio, tema recurrente, de reflexión y discusión en la realidad nacional, en la que otros ejes se hacen presentes como: el ambiente, la equidad en la distribución de los recursos, el uso de nuevas tecnologías y la eficacia en la aplicación del marco jurídico vigente.

Noticia Destacada
Reunión con autoridades y personeros de la Municipalidad de Atenas .
El día jueves 4 de abril 2018, los equipos técnicos de la Escuela de Ciencias Geográficas y de la Municipalidad de Atenas mantuvieron una reunión para discutir las propuestas a incorporar en el Plan Regulador del Cantón.
El día jueves 5 de marzo de 2020, el equipo técnico de la Escuela de Ciencias Geográficas, envía a SENARA datos espaciales para validación de Estudio Hidrogeológico.